Mostrando las entradas con la etiqueta #HomeschoolingTeaMexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #HomeschoolingTeaMexico. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

Homeschooling y la educación especial en México


Pero, ¿qué hay de la educación especial y el homeschooling?
Al igual que cualquier padre, neurotípico o no, buscamos lo mejor y más útil para nuestros hijos y tenemos las mismas inquietudes que cualquiera. En otra encuesta que realicé específicamente a padres de niños con necesidades especiales les pedí que eligieran las mismas opciones que la anterior y este fue el resultado.


Es claro que la preocupación es cómo se les está atendiendo y qué se les está enseñando a los pequeños. Cada niño tiene necesidades distintas y más en un trastorno como el autismo, que afecta varias áreas (aprendizaje, memoria, coordinación motora, etc.) haciendo que la forma de trabajo y tiempo sea diferente en cada chico. Por eso, muchos padres deciden optar por esta modalidad y dejar la escuela. Además, los problemas de bullying son más comunes y frecuentes en chicos con TEA y a pesar de hablar sobre inclusión en las políticas educativas se dista mucho de la realidad.

Muchos padres con chicos con autismo tomamos, adaptamos y trasmitimos la educación académica a nuestros hijos, ¿por qué?, quién conoce mejor y sabe qué necesidades específicas tiene nuestro hijo que nosotros mismos. No es demeritar el trabajo de los maestros en las aulas, pero somos realistas ante las circunstancias que nos rodean. La falta de preparación o desconocimiento del docente en cuanto al tema del autismo, las políticas inclusivas que no se aplican en el entorno educativo, la falta de sensibilización por parte de maestros, alumnos y padres de familia para los chicos con TEA, etc. Todo esto hace que tomemos la escuela en casa como el recurso para ayudar a nuestro hijo en su educación seglar.

Ventajas y desventajas
Entre las ventajas de esta modalidad están que permite al niño ir a su propio ritmo, aprender y reforzar cada área que necesite, bajar la ansiedad (pues le permite encontrase en un entorno cómodo y tranquilo que él conoce), cada padre construye su programa y decide qué y cómo trabajarlo.
Entre las desventajas que se encuentran está la socialización con otros chicos de su edad, pero esto lo han resuelto algunos padres con las salidas o actividades programadas a lugares que le permitan al niño el contacto y socialización con otros. Los ambientes estructurados, como las actividades deportivas, le permiten al niño aprender las reglas y formas sociales.
Otro aspecto es el compromiso que debe de tener el padre o madre de familia, sea que el programa u horario que establezca sea flexible o no, es muy importante la regularidad para enseñar al niño a estructurarse. Así que los padres deben tener muy en cuenta esto para evitar la frustración de ellos y los niños.

En cierto modo, todo padre, con chico neurotípico o no, que apoya, refuerza y adapta las formas de enseñanza de la escuela para ayudar a su hijo en casa está haciendo un homeschooling sin darse cuenta.
Te dejo un artículo que habla más al respecto.

Cada padre decide cómo y de qué forma enseñar a sus hijos, mientras exista el compromiso de enseñarle lo necesario para su vida independiente. Pues no sólo se necesita el conocimiento seglar o académico en la vida, también las habilidades para que el chico sea autosuficiente en la sociedad.


Y tú, ¿qué clase de educación llevas en casa?

Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...