Mostrando las entradas con la etiqueta #seriessobreautismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #seriessobreautismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de agosto de 2018

Sobre comic, manga, anime y series... ¿cómo se representa el autismo?


Al igual que nuestros pequeños, no hay nada más adictivo para aprender, disfrutar y entretenerse que los medios visuales (es decir, películas, series de tv, narrativa gráfica, etc.); y justo, en esta área, es que encontramos el tema del autismo. Si bien, es un tema que ha interesado a la sociedad, pero aún no se ha logrado proyectar lo que realmente es el autismo. Esto dejando a un lado las películas autobiográficas o documentales de personas con el trastorno. Aunque hay características específicas que comparten todos los niños con TEA, no significa que hay un molde para todos, y ahí radica su complejidad, hay distintas clases de autismo como niños. 

Es por eso que me di una zambullida en Internet y esto es lo que encontré.

He de aclarar algunos puntos antes, el primero es que el listado contiene sólo aquellas que directamente dicen que el protagonista o el personaje secundario tiene autismo. Esto es porque, existen muchas que sugieren que existe un trastorno, pero no lo dicen y para no entrar en polémicas si tienen o no autismo, no las agrego. Y a diferencia de otros listados o artículos, mi experiencia para hacer la selección se basa en que soy mamá de un chico con autismo.

Segundo punto, no daré una crítica conocedora sobre el tema del cine ya que no soy especialista. Es un listado que tiene la idea de recopilar e informar. Muchas de las sinopsis salieron de Internet. Comprenderán que aún no he visto todas, pero espero algún día hacerlo.

Tercero, como todo, algunas no les gustarán, pero el listado no pretende ser un top de las mejores películas o series, ni mi top de las mejores. Simplemente es el resultado de una búsqueda, que por cierto fue de algunos días, para saber que se está diciendo y haciendo con respecto al tema del autismo.

Cuarto, no agrego libros y revistas especializadas o no, porque este material servirá para otra entrada en un futuro. Además, la información sería muy basta.

Quinto, usaré el nombre, en la mayor parte de los casos, en el idioma original de la película o serie. Esto es para que la búsqueda en internet sea más fácil, pues las traducciones en español del título varían, incluso en cada país hispanohablante.

Aclarado esto, empecemos...

Comic
Me resulto sorpresivo y muy agradable encontrar que se está haciendo cómic que habla sobre el autismo. La historieta puede ser usada como un recurso educativo importante por su carácter dinámico, aquí encontramos a:

Face Value Comics (EUA, 2012)
Sinopsis: Dave Kot, fundador de una asociación llamada Autism at Face Value, crea una editorial de cómics llamada Face Value Comic. Una historieta que tiene como protagonista a un superhéroe con autismo. La idea es apoyar a la investigación y difundir información sobre el autismo. En su página facebook (https://www.facebook.com/FaceValueComics/) dice sobre la misión del comic: “Nuestro trabajo literalmente cambia el ROSTRO del autismo. Creemos que los héroes hacen conexiones y contribuciones significativas a su mundo. En nuestros cómics, los héroes se levantan para enfrentar los desafíos a pesar de cualquier diagnóstico clínico o etiqueta que se les brinde respetuosamente.”

Manga y Anime
En esta misma línea gráfica encontramos también al manga (historieta de origen japonés), pero aún no rastreo un personaje dónde el autor diga que su personaje tiene autismo. Tal vez, hay un poco de mesura para no etiquetar a las personas pero las características e incluso algunas estereotipias del autismo se ven claramente reflejadas en algunos personajes. Así, pasa también en el anime (versión animada), como ejemplo, se presume que Sakura-sō no Pet na Kanojo el personaje de Mashiro Shīna tiene Asperger. Pero no hay una aseveración del autor Hajime Kamoshida.

Y es que el lenguaje verbal concreto ayuda que la comunicación sea clara y fluya mejor entre el emisor y receptor. El lenguaje visual lleno de color y gestos contienen una carga psicológica muy fuerte que provoca sentimientos. Esto hace que sea tan atrayente para los chicos con TEA o neurotípicos. Incluso tiene tanto éxito este sistema de comunicación que es empleado con un fin didáctico para la vida real, a través de las Historias Sociales. Para una mejor comprensión de qué son las Historias Sociales y cómo se usan en los chicos con TEA, les dejo un enlace a un artículo muy interesante de la Logopeda Virginia Román.

Pero, qué tanto influye el comic, manga y anime en un chico con TEA, Ignacio Pantoja, biólogo y con un máster en Neurociencias, además de tener síndrome de Aspeger, nos dice: 

"El anime me hace volar, me hace soñar y me da alegrías y la fuerza que es necesaria en mi vida para salir de mi depresión continua. El anime es un mundo de color, de fantasía, de valores en los que el bien vence al mal y no al revés como sucede en el mundo real. Por ello siempre he considerado al manga y al anime como algo muy autístico, ya que muchos personajes son autistas o parecen serlo". (https://www.autismovivo.org/post/el-autismo-y-el-anime-japon%C3%A9s)

Como curiosidad actualViolet Evergarden, novela ligera y luego anime, aporta mucho sobre la socialización y comunicación que tendría una chica con TEA. Aunque, la razón de su comportamiento es por experiencias vividas en su niñez, deja ver lo difícil que sería para alguien expresar adecuadamente sus sentimientos e interpretar el los de demás. Cuando miras a Violet no puedes dejar de pensar que así se siente un chico o chica con autismo.

Si ustedes conocen un personaje en manga, anime, novela ligera que abiertamente digan que tiene autismo, por favor compártanlo.


Series
En cuanto a las series televisivas tenemos un autismo que reflejan un asperger o incluso un autismo de alto funcionamiento, lo cual es excelente, pero lamentablemente da la idea a las personas que en todos los casos de autismo hay estos destellos de brillantes, lo que no es así. Otros, tratan el autismo como, sólo una conducta de la que se puede sobreponer (aunque la alegoría de que con el amor se sale del trastorno es bella). Y sabemos no es así, pues es un trastorno con el que vivirá la persona toda la vida. Lo bueno, es que podemos ver series que ya hablan del autismo como una neurodiversidad y no como una enfermedad. Y más sorpresivo es tener una serie didáctica totalmente adaptada para niños con autismo y para informar a los demás sobre el trastorno. 
Como curiosidad, la serie coreana God Doctor de 2013 fue el antecedente de la americana The Good Doctor de 2017, es decir, los estadounidenses no siempre tienen las primicias.

-Mucize Doktor (Turquia, 2021)
La historia gira en torno a Ali Vefa (Taner Ölmez), un joven con trastornos del espectro autista asociado con síndrome del sabio, que fue enviado a un centro de atención especializada desde niño, donde se descubrió que tenía grandes capacidades cerebrales y penetrantes habilidades especiales. Él entra finalmente al campo de la cirugía pediátrica como residente, en donde se le da seis meses para demostrar que era capaz. Sin embargo, debido a su estado mental y emocional atípico, enfrenta los conflictos de sus pares y de los pacientes, quienes lo ven como pueril y poco fiable.

-Touch (EUA, 2012)
Sinopsis: Es un drama en el que la ciencia y la espiritualidad se encuentran con la esperanzadora premisa de que todos estamos interconectados, atados con lazos invisibles a aquellos cuyas vidas estamos destinados a impactar y alterar. La historia se centra en un ex reportero Martin Bohm y su hijo de 11 años de edad con rasgos autistas, Jake. Jake nunca ha dicho ni una palabra, pero está fascinado por los números y patrones relativos a los números, pasando gran parte de sus días escribiéndolos en los cuadernos, su tablet con pantalla táctil. Martin se da cuenta que es la forma de comunicación de Jake, a través de la utilización de los números. Martin sigue los números que Jake le da, para que su búsqueda y sus acciones mejoren la vida de las personas afectadas por los números, a pesar de su devoción por el siguiente mensaje de Jake, se pone en duda su capacidad como padre en los servicios sociales.

-The Good Doctor (EUA, 2017)
Sinopsis: La serie sigue a Shaun Murphy, un joven cirujano con autismo y síndrome del sabio de una pequeña ciudad, donde tuvo una infancia problemática. Él se traslada para unirse al prestigioso departamento de cirugía en San José St. Bonaventure Hospital.

-Atypical (EUA, 2017)
Sinopsis: La serie gira alrededor de la vida de Sam, un muchacho de 18 años diagnosticado con trastorno del espectro autista y su familia. Sam decide que es el momento de tener novia y empezar sus primeras relaciones con las chicas alentado por su psicóloga, Julia, de la que se enamora. La madre de Sam tiene que adaptarse a la nueva situación, viendo como su hijo cada vez se vuelve más independiente.

-Pablo (Reino Unido, 2017)
Sinopsis: Es una serie de televisión infantil que mezcla acción en vivo y animación. Pablo es un niño autista de 5 años de edad muy inteligente. Cada episodio es un nuevo desafío en el que Pablo se enfrenta a una situación diferente que le causa ansiedad; Con sus lápices mágicos, él crea un mundo interior animado donde, con la ayuda de sus amigos que también tienen autismo, superan cada adversidad con creatividad y seguridad.

K-dramas
-It's Okay to Not Be Okay (Corea, 2020)
Sinopsis: La serie sigue el inusual romance entre Moon Gang-tae (Kim So-Hyun) y Ko Mun-yeong (Seo Ye-Ji), dos personas que terminan sanándose mutuamente las heridas emocionales y psicológicas. Moon Gang-tae, es inteligente, paciente y trabajador en un hospital psiquiátrico, gana un sueldo que apenas le alcanza para vivir y atender a su hermano mayor, Moon Sang-tae, que tiene autismo. Mientras que Ko Mun-yeong, es una escritora de cuentos infantiles que padece un trastorno de personalidad antisocial. Gang-tae tiene la habilidad de simpatizar con los demás, sin embargo, se niega al amor, mientras que Mun-yeong, es una mujer extremadamente egoísta y arrogante, que nunca lo ha experimentado. Juntos encontraran sus almas e identidades en el proceso.
Personaje: Moon Sang-tae
-Meteor Garden (China, 2018) y Meteor Garden (Taiwan, 2001)
Sinopsis: Se basa en el manga japonés shōjo llamado Hana Yori Dango escrito por Yoko Kamio.
Personaje: Huaze Lei
Un miembro de F4. Parece frío, tranquilo e indiferente a los que están fuera de su círculo de amigos. En realidad, él es protector de Dong Shancai y está agradecido con ella por estar allí para él durante sus peores momentos. También de una familia adinerada. Está enamorado de su amiga de la infancia Tengtang Jing, quien lo ayudó con su autismo (Asperger) cuando era muy pequeño. Más tarde desarrolla sentimientos por Shancai.

-God Doctor (Corea, 2013)
Sinopsis: Park Shi On es un autista que tiene grandes capacidades cerebrales y penetrantes habilidades especiales. Él entra finalmente al campo de la cirugía pediátrica como residente, en donde se le da seis meses para demostrar que era capaz. Sin embargo, Shi On enfrenta los conflictos de sus pares y de los pacientes, quienes lo ven como pueril y poco fiable. Lo más crítico es el cirujano impulsivo Kim Do Han, quien lo etiqueta como un robot sin alma, un médico que sólo puede depender en gran medida de su memoria fotográfica en lugar de sentir lo que el paciente necesita. A pesar de la ayuda de la comprensión de sus colegas como Cha Yoon Seo y Han Jin Wook, el hospital se convierte en un feroz y competitivo mundo, donde los desafíos que enfrenta Shi On se convierten en sólo más grande, cuando se enamora.

-Shining Inheritance (Coreana, 2012)
Sinopsis: Go Eun Sung es una chica de buen corazón que tiene todo, una familia feliz y rica. Pero su madrastra Baek Sung Hee al morir su padre le roba todas las propiedades y la fuerza a arreglárselas por sí misma mientras cuida de su hermano autista.

Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...