Mostrando las entradas con la etiqueta #padresterapeutastea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #padresterapeutastea. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2019

Padres terapeutas

En México aún con las políticas de salud que están atendiendo las necesidades de los chicos con autismo, aún hay carencias. Y hablo de la formación de terapeutas, pero no de médicos, psicólogos, psiquiatras y demás personal de salud. Ya que, día a día hay más información y talleres para ellos. Hablo del sector que se les olvida y que es él que está cara a cara con el autismo; los padres.

Y sí, olvidan que al final del día, el trabajo más pesado y que necesita más tiempo invertido es el de los padres. Al final, las herramientas aprendidas en las terapias serán aplicadas en casa. Y, por supuesto, no demeritamos la ayuda, esfuerzo e investigación, por parte de todo el personal de salud, reconocemos y valoramos mucho que se formen terapeutas, médicos, enfermeras, etc. Y trabajar en conjunto con ellos. Pero hay que ser sinceros, aún no hay suficiente gente que pueda atender a la creciente población que tiene autismo. Y sí le agregamos factores importantísimos como el económico, geográfico y/o escolar, las cosas se complican más, ya que, no toda la población tiene acceso a terapias o talleres para atender mejor a sus chicos.

Hablemos del factor económico, las terapias particulares (terapias de lenguaje, ocupacional, etc.), se toman, en general, una vez por semana. Para una familia que vive al día pudiera significar un lujo (Este tema lo trato en una entrada anterior que se llama Costos del autismo). Pocas son las instituciones públicas que ofrecen el servicio de manera gratuita o con precios bajos, pero con el inconveniente de que hay lista de espera y los talleres son cortos, esto para atender a la demás población.

Luego está el factor geográfico, en el mejor de los casos, los que proporcionan las terapias, ofrecen sus servicios en ciudades céntricas y la población con autismo que vive en los pueblos o poblaciones apartadas tienen que recorrer kilómetros hasta las ciudades principales, lo que implica gasto económico y de tiempo.

Sucede lo mismo para el área académica, las escuelas rurales que están apartadas de las ciudades principales son totalmente ajenas al tema e inclusión del autismo y no se diga en materia de adaptación de la curricula escolar. Por eso muchos padres (incluso en las ciudades principales) optan por programas de escuela en casa o Homeshcolar (programa que no existe en México) para ayudar a sus hijos con la formación o reforzamiento académico. Pero este tema lo trataré en un futuro.

Estas son sólo algunas razones por las que muchos padres decidimos auto-formarnos como terapeutas y maestros de nuestros hijos. A través de la educación en línea, con cursos por internet, es que puedes tener una formación para atender áreas específicas para tu pequeño. Y, aun así, en México no hay talleres que formen a padres para aplicar las terapias. Los pocos talleres que hay se enfocan en informar qué es el autismo y cómo se presenta en el niño. Y sí hay talleres, a veces tienes que tener una especialidad en salud o similar para tomarlos y con costos muy elevados (oscilan entre los $8,000 y $10,000 pesos mexicanos). No hay una cultura de auto-formación para padres o familiares que desean aprender y ayudar a sus hijos.

Pero no todo está perdido, en el extranjero ya existe tal cultura y puedes acceder a ella con costos más bajos y sólo necesitas una computadora y una conexión a internet. En el mundo hispanohablante (o que hablamos español) España tiene las instituciones que promueven la autoformación de padres, aquí te dejo algunas páginas web. Los costos oscilan entre los $220 y $2,200 pesos mexicanos (convirtiendo el euro a peso) y abarcan muchos temas y áreas.

El procedimiento es sencillo, te inscribes, con una cuenta de correo, agregas tus datos personales, y pagas en línea con tarjeta de crédito y en algunos casos la modalidad paypal. Dependiendo del curso e Institución, puedes acceder inmediatamente al material de estudio o esperar el día que se abra el curso. En algunos casos, según la modalidad, tienes un tiempo determinado para terminarlo (un mes, por ejemplo) o indefinido y durante el curso elaboras y entregas tareas que te permitan poner en práctica lo aprendido. ¡Anímate! En una era digital, los cursos online son la oportunidad de formarte como terapeuta o tener las herramientas para trabajar con tu pequeño.
Te dejo un enlace interesante en el que se describen las ventajas de hacer cursos online.


¡Ojo! Este tema es sólo informativo, respeto la opinión de aquellos que piensen que las terapias y clases escolares se les dejen a los profesionales y estoy de acuerdo, pero como comenté anteriormente, hay razones por las que muchos padres optamos por esta opción de autoformación y también es muy válida.

Además, estamos conscientes que la auto-formación es una elección para los padres que tienen los medios económicos y escolares, pero sobre todo las ganas de hacerlo. Ya que muchos no tienen la opción por no contar con el acceso a una computadora e internet.

Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...