Mostrando las entradas con la etiqueta #escuelateamexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #escuelateamexico. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2018

¿Escuela y TEA? La educación especial en México.

Este es uno de los temas más complicados de tratar dentro del círculo familiar cuándo se tiene un pequeño con autismo. Y no sólo por el miedo que nos representa a los padres las cuestiones de cómo se sentirá, cómo será tratado el niño, cómo y cuánto aprenderá, qué tipo de colegio es el más adecuado para él o ella, etc. También está la función principal que tiene la escuela en la humanidad; y es la de moldear y ayudar a los individuos más pequeñitos a integrarse a una sociedad.
Hablaré, entonces, de las distintas formas de educación para chicos con necesidades especiales que hay en nuestro país. Pero primero debo aclarar que sin importar la forma que elijamos, tenemos que cubrir esta parte esencial para nuestro hijo.

Escuela pública:

Ventajas: Cómo ya lo había mencionado en una anterior entrada, cuentan con el apoyo de dos organismos que acompañan al pequeño en su integración al sistema escolar: en el preescolar se tiene el apoyo de CAPEP (Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar), este se encuentra presente en las 32 entidades del país. Y sí está en la primaria el programa UDEEI (Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva). Estos cuentan con el personal capacitado para atender a la población con TEA y a desarrollar un programa individualizado para ayudar al pequeño a integrarse a la escuela y a sus compañeros.
Desventajas: Las desventajas son que los maestros no están preparados ni capacitados desde la licenciatura para atender a pequeños con trastorno del espectro autismo, aunque no es una limitante, porque hay organizaciones, clínicas o asociaciones que de manera gratuita ofrecen cursos al docente para ayudarle a atender las necesidades de esta población específica. Además, los nuevos proyectos educativos están motivando a crear escuelas incluyentes donde chicos con necesidades especiales se puedan incluir a la comunidad escolar. Otra desventaja son la sensibilidad de alumnos y padres de familia para con los pequeños con TEA. En la mayoría de los casos siempre es un desgaste emocional para la familia y el niño, el pasar por esta etapa de adaptación. Pero, se puede lograr con la red de apoyo (maestro-padre de familia-médico-terapia) para lograr integrar al pequeño.

Escuela privada (no especial):

Ventajas: Quizás, la ventaja más importante es que la relación con la escuela es más directa y también con los maestros.
Desventajas: En la mayoría no hay apoyos de organismos que trabajen específicamente con niños con autismo y son los padres los que tiene que buscar esa ayuda, para que trabajen con su hijo dentro de la escuela, y pagarla. Al igual que las escuelas públicas el proceso de adaptación es desgastante.

Escuelas públicas especiales.

Centros de Atención Múltiple (C.A.M)
Ventajas: Como ellos mismos lo dicen “su objetivo es atender a los niños con alguna discapacidad para que se beneficien del plan y los programas de estudio regulares, y alcancen lo antes posible el grado escolar que les corresponde, de acuerdo con su edad. La atención que se ofrece en estos centros tiene un carácter transitorio, ya que se pretende la integración de los menores a los servicios educativos regulares”.
Desventajas: Dado que atienden pequeños con diferentes trastornos es común ver, específicamente los chicos con TEA, que imitan a los demás niños y que presenten afecciones que no tenían antes.

Escuelas privadas especiales

Ventajas: Tienen programas especializados y grupos de apoyo educativo (pedagogos, paidopsiquiatras, logopedas, terapistas, etc.) para atender específicamente a los niños con TEA. Su sistema educativo integral, hace que sea más fácil trabajar con el pequeño, pues todo pasa dentro de un mismo lugar y se tiene la certeza de que el personal educativo sabe cómo trabajar con el niño.
Desventajas: Al igual que toda escuela privada, el costo económico es la desventaja sino se cuenta con el dinero.

Escuela en casa

Específicamente en este caso, no hay aún en México, que haya encontrado, un programa que permita que el niño pueda llevar su educación seglar en casa y luego sea reconocida. Programas que ya existen en otros países y que son avalados por las Instituciones correspondientes. Quizás, como ya vimos en el marco jurídico, la razón sea que las políticas de educación quieren dirigir al pequeño al sistema regular escolar, logrando su inclusión a la sociedad.

Curiosidad. Hay una forma de llevar a cabo la educación básica (primaria y secundaria) en casa y es por internet.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) a través de la plataforma MEVyT en línea (Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo) Permite estudiar los módulos necesarios para que concluyan, de manera gratuita, la primaria y secundaria.
Ventajas: ellos mismos lo dicen “es la facilidad de estudiar desde una Plaza comunitaria, tu casa, trabajo, o cualquier lugar que cuente con una computadora y conexión a Internet”.
Para el nivel medio superior existe la preparación para el examen de preparatoria en línea por parte del CENEVAL. O la modalidad de PREPA en Línea por parte de la SEP.
Desventajas: este tipo de herramienta sólo se considera para personas que tienen más de 15 años de edad.

En resumen, cada niño mexicano, con o sin necesidades especiales debe acudir a la escuela regular o especial de acuerdo a su edad. Es un derecho que le amparan las diferentes leyes en el país.

Primer tip. Para decidir qué tipo de escuela es la adecuada para tu hijo, primero infórmate, y valora cada opción.

Segundo tip. Según las cualidades y carencias que detectes en tu pequeño te ayudarán a sopesar que tipo de escuela te conviene. 


Tercer tip. Aunque no hay aulas en casa en México, puedes elaborar una que sea complemento de lo que aprenda en la Escuela. En internet hay foros y grupos (facebook) que te guiarán para organizar tu propia aula escolar. Tienes que estar consciente que para el éxito de trabajo en casa hay que ser disciplinado, tener un programa de lo qué trabajarás, el horario y el material que utilizarás (también en internet puedes encontrar mucho material para crearlo tú o descargarlo).

Cuarto tip. Hay que tener en cuenta el presupuesto, de tu ingreso, para saber cuánto puedes gastar en el pago de una colegiatura (si así lo decides) y/o terapias externas que necesite tu pequeño, además no olvides el tiempo, si la escuela está muy lejos ten en cuenta tu inversión de tiempo para trasladarte con tu hijo y el desgaste emocional para ambos.

Quinto tip. En cuanto a los maestros. Bien dice el dicho que “en el pedir está el dar”, así que puedes desde el principio establecer una buena relación con el maestro, cómo, colaborando con él. Tienes que estar muy consiente que el 70% del éxito de tu pequeño en el área escolar dependerá de tí, del trabajo para reforzar en casa que te pida el maestro hacer, del apoyo para realizar maquetas o material que ocupará en clase y la participación activa en la escuela (juntas de evaluación, programas culturales, etc.) Un maestro que nota el apoyo de los padres se compromete más con el pequeño. Claro, hay muy malas excepciones, en las que el maestro no tiene interés en ayudar a un niño con TEA y es cuando un cambio de escuela es necesario.

Te parecerá que encontrar la fórmula perfecta entre maestro-escuela y tu hijo es como encontrar una aguja en un pajar, pero no te rindas. Sin importar el tipo de escuela que elijas, tú trabajo en casa con él le ayudará muchísimo. Y todos pasamos por escuelas y maestros que no te apoyan, pero hay otras que sí. Así que sin desfallecer podemos encontrar el lugar que mejor funcione para nosotros y nuestro hijo, recuerda que es una red de apoyo.

Espero que esta entrada te ayude a informarte y tener más opciones.

Muchas gracias a la Lic. Estefania Alonso Guzmán, amiga y licenciada en educación especial, por su lectura de esta entrada.


jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Escuela y TEA? Marco jurídico.


Por principio es importante establecer el marco jurídico en el que se basa las normas educativas en México, y citándome en otra entrada, esto es porque conocer y saber qué derechos tienen nuestro pequeño para su educación nos hace estar más comprometidos con ellos y exigir que se cumplan sus derechos.

Pues bien, los antecedentes internacionales que tienen repercusión en la definición de políticas educativas en México son las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU, 1993), la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA, 1999) firmada por México y transcrita en el DOF del 12 de marzo de 2001, y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
Con estas responsabilidades asumidas internacionalmente, México cuenta con un marco legal que inicia con la Constitución Mexicana donde el Artículo 3º, dice que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”. Se encuentra también la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, transcrita en el DOF del 11 de junio de 2003, que en su artículo 9 que dice: “se consideran como conductas discriminatorias: I. Impedir el acceso a la educación pública o privada…”; la Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada en el DOF del 10 de junio de 2005 en su artículo 10, sobre la Educación, dice que “el estado deberá contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes”. Las fracciones siguientes hablan sobre elaborar programas de educación especial, verificar la integración educativa, atender a menores con discapacidad, formar, actualizar y capacitar a docentes que intervengan con la incorporación educativa de la persona con discapacidad, etc.

La Secretaria de Educación Pública cuenta con, la más importante, la Ley Federal de Educación en el DOF del 13 de julio de 1993 en su artículo 41 dice que: “Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios” (artículo reformado en el DOF del 12 de junio del 2000). También esta las Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional que establecen “los criterios para asegurar la atención educativa en los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a través de promover la elaboración de la evaluación psicopedagógica y su informe, así como de la propuesta curricular adaptada y el seguimiento de la misma”. Además, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa tiene como objetivo, que “el personal docente de la escuela regular requeriría apoyo para atender adecuadamente a los niños; este apoyo sería prestado por el personal de educación especial, lo cual implicó un giro en la orientación de su trabajo: en lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de sus alumnos, en adelante tendría que dar prioridad al diseño de estrategias para contribuir a que los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprender; además, particularmente para el personal que laboraba en los servicios complementarios, la tarea principal ya no sería atender a los alumnos separados en grupos “integrados” o por un tiempo fuera del aula, sino dar asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atender a los niños con necesidades educativas especiales al mismo tiempo que atiende a los demás alumnos del grupo”. Así nacen los programas:
-Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.
-Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.
-Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y orientación a padres de familia y maestros.
También está el área de Educación Especial de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), en México, es la que “se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, así como los alumnos con otras condiciones (Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, problemas de lenguaje y problemas de aprendizaje) reciban en todas las escuelas de Educación Básica en el país, una atención educativa de calidad de acuerdo a sus características, capacidades y necesidades.”

Este es nuestro marco jurídico en cuanto a educación especial en México. Aunado a la Ley General para la atención y protección de las personas con la condición del espectro autista. En el capítulo II, sobre sus Derechos, en la fracción IX, dice que tienen derecho a “recibir una educación o capacitación basada en criterios de integración e inclusión, tomando en cuentas sus capacidades y potencialidades, mediante evaluaciones pedagógicas, afin de fortalecer la posibilidad de una vida independiente.” Y el Reglamento de la Ley General para la atención y protección a personas con la condición del espectro autista en su artículo 17 fracción I, dice que se impulsará: “el establecimiento de un modelo educativo de inclusión que facilite el proceso de integración de las personas con la condición del espectro autista en las escuelas de educación regular que garantice a dichas personas un ambiente escolar estimulante, donde el resto de los estudiantes y profesores puedan apoyar y traten a las personas con dicha condición con respeto y dignidad, evitando conductas que atenten contra sus derechos humanos”.

Un artículo menciona que "La mayor deficiencia de la política pública en materia de inclusión educativa ha sido la lentitud de su aplicación, si bien no podemos negar los avances en la materia a través de la puesta en marcha de programas y servicios, la respuesta a las propuestas de mejora e innovación o ante las demandas de atención a sectores específicos"(1) sigue siendo lenta.

Tip. Como lo hice en una entrada anterior, te recomiendo mucho guardar estos documentos, leerlos y tenerlos a la mano para cuando lo necesites. Te dejo como siempre la descarga abajo para que puedas tener los archivos.

Gracias a la Lic. en Derecho Mariana Fuentes por su ayuda en estos artículos sobre leyes.

Descarga de archivos

(1) Israel Tonatiuh Lay y Ma Elena Anguiano, Las políticas públicas en la inclusión educativa para niños con Trastornos del Espectro Autista, Vinculos. Sociología, análisis y opinión, (7), 109-125.

Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...