Mostrando las entradas con la etiqueta #comoinvestigar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #comoinvestigar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Tips para investigar en Internet

Internet es y será el medio más utilizado para la búsqueda de información, formación educativa, entretenimiento, entre otras cosas. Por ser ágil, inmediata y fácil. Pero, no siempre la información que encontramos es verídica o confiable. Por ejemplo, hay noticias falsas que se conocen como fake news, el Diccionario Cambridge las define como: “historias falsas que parecen ser noticias, difundidas en Internet o usando otros medios, generalmente creadas para influir en las opiniones políticas o como una broma”. No sólo en el tema político, también hay muchas páginas web que contienen información, que es mal intencionada, o que tienen contenido falso, engañoso, impostor, manipulado o inventado.

En el caso de nosotros como padres de chicos con TEA, es aún más importante tener cuidado con la información que leemos y luego compartimos. No sólo para nuestro aprendizaje y el de nuestro hijo, sino para evitar ser blanco de engaños o manipulaciones. Así que hay que aprender a tener un buen ojo y mente crítica. No creernos que todo es cierto, simplemente porque está en la Internet. 

Es por eso que agrego 8 tips que nos ayudarán, en lo sumo posible, a poder encontrar información confiable. Esta información es útil para cualquier consulta o búsqueda de cualquier tema en páginas web, blogs, páginas de facebook, páginas de Instituciones públicas, páginas de redes sociales, ect. (Para identificar una página web segura, sobre todo para compras, te puede interesar el artículo: ¿Cómo reconocer si un sitio web es confiable?)

Seguridad del sitio web
La mayoría de los sitios confiables poseen un https:// y es una garantía valiosa. Para crear un sitio https, el dueño de la página o blog tuvo que contratar un sitio y esto garantiza que el proveedor se cerciorará de qué sus páginas cumplan con lineamientos éticos para evitar fraudes. Puedes ver si el sitio es https en la barra de dirección de tu navegador.

Ortografía
Un sitio lleno de faltas ortográficas no es confiable. Los sitios web serios no cometen ninguna falta ortográfica o casi ni una. En el caso de los blogs, que son opiniones personales de individuos, es muy importante que no tengan faltas ortográficas, no sólo para que se vea bien la publicación, sino que refleja profesionalismo y procesos de investigación por parte del que escribe.

Presentación
Si el sitio web está mal organizado como, por ejemplo, imágenes fuera de contexto o mal tomadas, texto desbordado, caracteres no reconocidos, etc., es casi seguro que no es fiable. 

Redirecciones
No es raro que un sitio web no confiable redirija al internauta hacia sitios de apuestas e incluso pornografía.

Páginas web oficiales
Las instituciones públicas gubernamentales tienen páginas web donde comparten información que, en la mayoría de los casos, procuran que sea cierta y verificada. Las reconoces porque tienen en el enlace la extensión gob.mx (https://www.gob.mx/conadis). O en el caso de instituciones académicas (Institutos, Universidades, Centros, ect.) utilizan la extensión .mx (https://www.unam.mx/).

La reputación
Algo muy importante para saber que la información que leemos es cierta, sobre todo en blogs o youtube, es verificar la reputación o consultar su curriculum del blogero o voglero (la primera definición se les suele dar a los que escriben sus opiniones de forma escrita en blogs y la otra se utiliza, actualmente, para aquellos que dan su opinión a través de plataformas multimedias como youtube, o como se les conocía antes youtubers). La cuenta de youtube, en general, se liga a un perfil de google, así que puedes averiguar más sobre la persona. Si es honesta compartirá brevemente su biografía y su trabajo previo.

Citas
Esta es muy importante pues todo, repito, todo trabajo que sea serio, profesional y que tenga un proceso de investigación, citará o escribirá las fuentes que sostienen su argumento. Las citas estarán, a su vez, conseguidas de artículos especializados, libros, artículos periodísticos (periódicos reconocidos), paginas oficiales, etc. Todo esto es para asegurar al lector que su argumento es sólido y que puedas verificarlo por ti mismo.

Buscadores, base de datos y catálogos.
Sin importar el buscador web, siempre podrás afinar las búsquedas a temas específicos (Te puede interesar, sobre este tema, el artículo: 10 trucos para mejorar tus búsquedas en Google). La información se puede buscar de tres maneras: 
  • Buscadores especializados en un tema: Google Scholar, Scirus, Microsoft Academic Search, Google Books, etc. 
  • Bases de datos: Son las que reúnen selectivamente documentos publicados. Hay de diversas materias: Dialnet, Scopus, Orcid, etc. O especializadas en un tema: Iberlex, PubMed-Medline, MathSciNet.
  • Catálogos: Reúnen referencias de documentos o artículos que están físicamente en un lugar. En bibliotecas: Catálogo de la UNAM, WorldCat, etc. En librerías: Sótano, Gandhi, Amazon, etc.

Espero que estas sugerencias te ayuden cuando realizas búsquedas de información confiable.

Y como a modo de repaso te dejo un cuadrito que resume los puntos.



Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...