sábado, 6 de abril de 2019

Padres terapeutas

En México aún con las políticas de salud que están atendiendo las necesidades de los chicos con autismo, aún hay carencias. Y hablo de la formación de terapeutas, pero no de médicos, psicólogos, psiquiatras y demás personal de salud. Ya que, día a día hay más información y talleres para ellos. Hablo del sector que se les olvida y que es él que está cara a cara con el autismo; los padres.

Y sí, olvidan que al final del día, el trabajo más pesado y que necesita más tiempo invertido es el de los padres. Al final, las herramientas aprendidas en las terapias serán aplicadas en casa. Y, por supuesto, no demeritamos la ayuda, esfuerzo e investigación, por parte de todo el personal de salud, reconocemos y valoramos mucho que se formen terapeutas, médicos, enfermeras, etc. Y trabajar en conjunto con ellos. Pero hay que ser sinceros, aún no hay suficiente gente que pueda atender a la creciente población que tiene autismo. Y sí le agregamos factores importantísimos como el económico, geográfico y/o escolar, las cosas se complican más, ya que, no toda la población tiene acceso a terapias o talleres para atender mejor a sus chicos.

Hablemos del factor económico, las terapias particulares (terapias de lenguaje, ocupacional, etc.), se toman, en general, una vez por semana. Para una familia que vive al día pudiera significar un lujo (Este tema lo trato en una entrada anterior que se llama Costos del autismo). Pocas son las instituciones públicas que ofrecen el servicio de manera gratuita o con precios bajos, pero con el inconveniente de que hay lista de espera y los talleres son cortos, esto para atender a la demás población.

Luego está el factor geográfico, en el mejor de los casos, los que proporcionan las terapias, ofrecen sus servicios en ciudades céntricas y la población con autismo que vive en los pueblos o poblaciones apartadas tienen que recorrer kilómetros hasta las ciudades principales, lo que implica gasto económico y de tiempo.

Sucede lo mismo para el área académica, las escuelas rurales que están apartadas de las ciudades principales son totalmente ajenas al tema e inclusión del autismo y no se diga en materia de adaptación de la curricula escolar. Por eso muchos padres (incluso en las ciudades principales) optan por programas de escuela en casa o Homeshcolar (programa que no existe en México) para ayudar a sus hijos con la formación o reforzamiento académico. Pero este tema lo trataré en un futuro.

Estas son sólo algunas razones por las que muchos padres decidimos auto-formarnos como terapeutas y maestros de nuestros hijos. A través de la educación en línea, con cursos por internet, es que puedes tener una formación para atender áreas específicas para tu pequeño. Y, aun así, en México no hay talleres que formen a padres para aplicar las terapias. Los pocos talleres que hay se enfocan en informar qué es el autismo y cómo se presenta en el niño. Y sí hay talleres, a veces tienes que tener una especialidad en salud o similar para tomarlos y con costos muy elevados (oscilan entre los $8,000 y $10,000 pesos mexicanos). No hay una cultura de auto-formación para padres o familiares que desean aprender y ayudar a sus hijos.

Pero no todo está perdido, en el extranjero ya existe tal cultura y puedes acceder a ella con costos más bajos y sólo necesitas una computadora y una conexión a internet. En el mundo hispanohablante (o que hablamos español) España tiene las instituciones que promueven la autoformación de padres, aquí te dejo algunas páginas web. Los costos oscilan entre los $220 y $2,200 pesos mexicanos (convirtiendo el euro a peso) y abarcan muchos temas y áreas.

El procedimiento es sencillo, te inscribes, con una cuenta de correo, agregas tus datos personales, y pagas en línea con tarjeta de crédito y en algunos casos la modalidad paypal. Dependiendo del curso e Institución, puedes acceder inmediatamente al material de estudio o esperar el día que se abra el curso. En algunos casos, según la modalidad, tienes un tiempo determinado para terminarlo (un mes, por ejemplo) o indefinido y durante el curso elaboras y entregas tareas que te permitan poner en práctica lo aprendido. ¡Anímate! En una era digital, los cursos online son la oportunidad de formarte como terapeuta o tener las herramientas para trabajar con tu pequeño.
Te dejo un enlace interesante en el que se describen las ventajas de hacer cursos online.


¡Ojo! Este tema es sólo informativo, respeto la opinión de aquellos que piensen que las terapias y clases escolares se les dejen a los profesionales y estoy de acuerdo, pero como comenté anteriormente, hay razones por las que muchos padres optamos por esta opción de autoformación y también es muy válida.

Además, estamos conscientes que la auto-formación es una elección para los padres que tienen los medios económicos y escolares, pero sobre todo las ganas de hacerlo. Ya que muchos no tienen la opción por no contar con el acceso a una computadora e internet.

lunes, 18 de marzo de 2019

Costos del autismo




¿Cuánto cuesta el autismo? Sería una pregunta retórica sin respuesta, pues hay que tener en cuenta los costos no tan solo los económicos sino también los emocionales, psíquicos y el tiempo que se invierte. Pero hablando de costos monetarios, todo trastorno y/o enfermedad lleva consigo dinero y más dinero, hablamos de terapias, médicos, medicinas y educación entre otras.

Y ya ni que decir si no se tiene el apoyo de un Seguro Social. Lamentablemente, como ya lo dije en otra entrada el Seguro Social (Dígase ISSSTE, IMSS o Seguro Popular) sólo otorgan el servicio médico (Psicológico, Psiquiátrico, Neurológico y de Medicina Familiar) pero el apoyo terapéutico, que es el principal, no lo brinda. Y en el área privada, los números aumentan, pues hay que considerar que no sólo se necesita la atención médica sino la ambiental (terapias, apoyo psicológico y educativo).

Por principio, el autismo es un trastorno general de desarrollo que afecta, como lo dice el nombre, a todo el desarrollo del niño, es decir, en las áreas de motricidad, aprendizaje, sensorialidad, lenguaje, ect. Claro, cada niño tendrá en menor o mayor grado problemas en cada área. Lo que implica que el abanico de terapias y enfermedades se acrecenté o disminuya dependiendo de cada pequeño.

Y empecemos por el inicio; el diagnóstico. En el sector público el diagnóstico no tiene precio, pero tarda muchísimo y en general no cuentan con los especialistas calificados para detectar lo antes posible el trastorno. Y en el sector privado se puede cotizar entre $2, 500 hasta $9,000 pesos mexicanos[1] aprox. un diagnóstico de autismo. En ambos rubros se incluyen un estudio de gabinete (electroencefalograma) y pruebas psicológicas, primero para detectar que el daño no sea físico y luego porque el autismo es detectado en su forma conductual.

En el caso de la atención médica, específicamente al área psiquiátrica y/o neurológica y psicológica que deberían de ir de la mano, los costos van de $250 hasta $1,200 pesos mexicanos cada consulta y por cada especialidad[2]. Y, sin olvidar, el costo de medicamentos, para las diferentes comorbilidades que van de la mano con el autismo. Por ejemplo, se sabe que hay niños más hiperactivos que otros o con déficit de sueño, o con problemas digestivos, ect. Lo que requiere la compra continua de medicamentos[3] y que implica un gasto mensual.

Las terapias (de lenguaje, motricidad, sensorialidad, ocupacional, ect.) oscilan entre los $250 y $600 pesos mexicanos[4], y se llevan a cabo en espacios de una hora y una vez por semana. Para una familia que vive al día pudiera significar un lujo. Y pocas son las Instituciones públicas que ofrecen el servicio de manera gratuita o con precios bajos, pero con el inconveniente de que hay lista de espera y los talleres son cortos, esto para atender a la demás población.
Luego está el factor geográfico, como todo, la gran mayoría de los que proporcionan las terapias, ofrecen sus servicios en ciudades céntricas y la población con autismo que vive en los pueblos o poblaciones apartadas tienen que viajar distancias muy largas, lo que implica gastos de transporte y alimentación. Sin contar que hay estados de la República Mexicana que no cuentan con centros, instituciones, asociaciones que puedan dar un diagnóstico y/o tratamiento integral para los chicos con autismo. Muchos viajan a la Ciudad de México para conseguirlo y/o tratar a sus hijos, incrementando los gastos.

Así que, si en nuestro presupuesto familiar incluimos los gastos que genera un trastorno como el autismo, acabamos muy superados.

En artículos que hablan y desarrollan planes financieros personales o familiares, recomiendan que a la salud se le otorgue de un 5% a 10% de salario. Me encanto que un artículo menciono que “si se tiene buena salud” se destine más a este porcentaje. Parece más un deseo bueno que una realidad que vivimos, en fin. Y los padres con chicos con autismo, sabemos que son meras ilusiones quedarnos en estos rangos. Somos como buenos malabaristas que tratan de balancear los gastos del autismo y los gastos comunes, no por ser de poca importancia sino porque son los que tenemos que tener presentes todos los meses (comida, vivienda, transporte y servicios).

Pongamos un ejemplo: Una familia que gana $5. 000.00 pesos mexicanos al mes, tendría que usar $500 pesos al mes en salud para no afectar sus finanzas. Eso nos deja con $125 pesos a la semana para emplearlo en una terapia, que con los precios actuales (que menciono arriba), ni siquiera podría acceder a ella o solamente dos veces por mes. Sin tomar en cuenta que algunas veces se debe acudir con el paidopsiquiatra o neurólogo y/o psicólogo. Y sólo sería un tipo de terapia[5].


Me recordó a la canción popular de Chava Flores “Mira Bartola/Ahí te dejo estos dos pesos/pagas la renta/el teléfono y la luz” en nuestro caso sería. “Mira Bartola/Ahí te dejo estos dos pesos, pagas la terapia, al médico y su educación”.


Campbell-Araujo, O. A., & Figueroa-Duarte, A. S. en artículo describen un estudio muy interesante realizado a familias con hijos con Autismo en México en dónde describen los costos médico, psicológicos y sociales que pasan las familias. Mencionando en qué ámbitos se afectan "[...] se acepta que la enfermedad tiene costos económicos elevados, con una importante repercusión en la familia y la comunidad, en la que se intensifica la pobreza doméstica, inestabilidad en el matrimonio, decremento en las oportunidades de empleo por la discapacidad y de las oportunidades para educar a los hijos, por mencionar algunos de ellos." [6]

Hay también dos artículos muy interesantes que tratan el tema del costo del autismo uno de DanielComin (España) y Carlos E. Orellana Ayala (Guatemala), ambos en Autismo Diario.


A modo de conclusión
En México no existen cifras exactas sobre la cantidad de población con TEA ni los estudios demográficos que indiquen en qué poblaciones, de que sector económico y en qué condiciones viven. Sólo hay aproximaciones, por ejemplo, el INEGI dice que hay alrededor de cinco mil niños con autismo. Las Fundaciones o asociaciones civiles aportan la información de sus usuarios y se estima que hay 1 niño con autismo por cada 115 neurotípico*. Pero es triste que siendo un trastorno que aumenta cada día, no se contemple como una alerta de salud pública, por no ser una enfermedad, sino un problema conductual y de adaptación. Y si agregamos que el gobierno minimiza el problema.

Por otra parte, falta mucha regulación por parte de la Secretaria de Salud para implementar políticas de salud que vigilen y regulen, en el área privada, la atención médica y ambiental que se brinda a los pacientes con TEA. Es de llamar la atención la gran diferencia que hay en los precios para realizar un diagnóstico, y tener una terapia.

Pero sin importar los números, los padres de familia estaremos apoyando a nuestros pequeños para su mejor adaptación e inclusión.


Muchas gracias a los Contadores Aura Berenice Amador y Joaquín S. Bastida por su ayuda y consejos en este tema del blog.





[1] Para esto solicite el apoyo de papis con niños con autismo (con una muestra de 15 personas) para que me contarán, cuánto costo el diagnostico de su niño y estos fueron los parámetros. Si bien, en muchos casos no se agregó el costo de transportación, comida, ect. Lo que hace las cifras más duras.
[2] Hay que aclarar que, en los precios menores, los hospitales mediante Fundaciones realizan un subsidio y pueden bajar sus costos de las consultas médicas.
[3] No sólo medicamentos alópatas, los medicamentos homeopáticos e incluso herbolarios tienen un costo que, a veces, se iguala con el precio alópata. Dependiendo de marcas y/o laboratorios y si son nacionales o extranjeros.
[4] Esta información sale de una investigación propia y cotizando a través de páginas web y aplicaciones.
[5] Aquí ponemos un ejemplo que corresponde a 2.5 salarios mínimos de un mes
[6] Campbell-Araujo, O. A., & Figueroa-Duarte, A. S. (2001). Impacto del autismo en la familia, la percepción de los padres. Archivos de Neurociencias, 6(1), 6-14. Enlace del artículo

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Tips para investigar en Internet

Internet es y será el medio más utilizado para la búsqueda de información, formación educativa, entretenimiento, entre otras cosas. Por ser ágil, inmediata y fácil. Pero, no siempre la información que encontramos es verídica o confiable. Por ejemplo, hay noticias falsas que se conocen como fake news, el Diccionario Cambridge las define como: “historias falsas que parecen ser noticias, difundidas en Internet o usando otros medios, generalmente creadas para influir en las opiniones políticas o como una broma”. No sólo en el tema político, también hay muchas páginas web que contienen información, que es mal intencionada, o que tienen contenido falso, engañoso, impostor, manipulado o inventado.

En el caso de nosotros como padres de chicos con TEA, es aún más importante tener cuidado con la información que leemos y luego compartimos. No sólo para nuestro aprendizaje y el de nuestro hijo, sino para evitar ser blanco de engaños o manipulaciones. Así que hay que aprender a tener un buen ojo y mente crítica. No creernos que todo es cierto, simplemente porque está en la Internet. 

Es por eso que agrego 8 tips que nos ayudarán, en lo sumo posible, a poder encontrar información confiable. Esta información es útil para cualquier consulta o búsqueda de cualquier tema en páginas web, blogs, páginas de facebook, páginas de Instituciones públicas, páginas de redes sociales, ect. (Para identificar una página web segura, sobre todo para compras, te puede interesar el artículo: ¿Cómo reconocer si un sitio web es confiable?)

Seguridad del sitio web
La mayoría de los sitios confiables poseen un https:// y es una garantía valiosa. Para crear un sitio https, el dueño de la página o blog tuvo que contratar un sitio y esto garantiza que el proveedor se cerciorará de qué sus páginas cumplan con lineamientos éticos para evitar fraudes. Puedes ver si el sitio es https en la barra de dirección de tu navegador.

Ortografía
Un sitio lleno de faltas ortográficas no es confiable. Los sitios web serios no cometen ninguna falta ortográfica o casi ni una. En el caso de los blogs, que son opiniones personales de individuos, es muy importante que no tengan faltas ortográficas, no sólo para que se vea bien la publicación, sino que refleja profesionalismo y procesos de investigación por parte del que escribe.

Presentación
Si el sitio web está mal organizado como, por ejemplo, imágenes fuera de contexto o mal tomadas, texto desbordado, caracteres no reconocidos, etc., es casi seguro que no es fiable. 

Redirecciones
No es raro que un sitio web no confiable redirija al internauta hacia sitios de apuestas e incluso pornografía.

Páginas web oficiales
Las instituciones públicas gubernamentales tienen páginas web donde comparten información que, en la mayoría de los casos, procuran que sea cierta y verificada. Las reconoces porque tienen en el enlace la extensión gob.mx (https://www.gob.mx/conadis). O en el caso de instituciones académicas (Institutos, Universidades, Centros, ect.) utilizan la extensión .mx (https://www.unam.mx/).

La reputación
Algo muy importante para saber que la información que leemos es cierta, sobre todo en blogs o youtube, es verificar la reputación o consultar su curriculum del blogero o voglero (la primera definición se les suele dar a los que escriben sus opiniones de forma escrita en blogs y la otra se utiliza, actualmente, para aquellos que dan su opinión a través de plataformas multimedias como youtube, o como se les conocía antes youtubers). La cuenta de youtube, en general, se liga a un perfil de google, así que puedes averiguar más sobre la persona. Si es honesta compartirá brevemente su biografía y su trabajo previo.

Citas
Esta es muy importante pues todo, repito, todo trabajo que sea serio, profesional y que tenga un proceso de investigación, citará o escribirá las fuentes que sostienen su argumento. Las citas estarán, a su vez, conseguidas de artículos especializados, libros, artículos periodísticos (periódicos reconocidos), paginas oficiales, etc. Todo esto es para asegurar al lector que su argumento es sólido y que puedas verificarlo por ti mismo.

Buscadores, base de datos y catálogos.
Sin importar el buscador web, siempre podrás afinar las búsquedas a temas específicos (Te puede interesar, sobre este tema, el artículo: 10 trucos para mejorar tus búsquedas en Google). La información se puede buscar de tres maneras: 
  • Buscadores especializados en un tema: Google Scholar, Scirus, Microsoft Academic Search, Google Books, etc. 
  • Bases de datos: Son las que reúnen selectivamente documentos publicados. Hay de diversas materias: Dialnet, Scopus, Orcid, etc. O especializadas en un tema: Iberlex, PubMed-Medline, MathSciNet.
  • Catálogos: Reúnen referencias de documentos o artículos que están físicamente en un lugar. En bibliotecas: Catálogo de la UNAM, WorldCat, etc. En librerías: Sótano, Gandhi, Amazon, etc.

Espero que estas sugerencias te ayuden cuando realizas búsquedas de información confiable.

Y como a modo de repaso te dejo un cuadrito que resume los puntos.



martes, 18 de septiembre de 2018

¿Escuela y TEA? La educación especial en México.

Este es uno de los temas más complicados de tratar dentro del círculo familiar cuándo se tiene un pequeño con autismo. Y no sólo por el miedo que nos representa a los padres las cuestiones de cómo se sentirá, cómo será tratado el niño, cómo y cuánto aprenderá, qué tipo de colegio es el más adecuado para él o ella, etc. También está la función principal que tiene la escuela en la humanidad; y es la de moldear y ayudar a los individuos más pequeñitos a integrarse a una sociedad.
Hablaré, entonces, de las distintas formas de educación para chicos con necesidades especiales que hay en nuestro país. Pero primero debo aclarar que sin importar la forma que elijamos, tenemos que cubrir esta parte esencial para nuestro hijo.

Escuela pública:

Ventajas: Cómo ya lo había mencionado en una anterior entrada, cuentan con el apoyo de dos organismos que acompañan al pequeño en su integración al sistema escolar: en el preescolar se tiene el apoyo de CAPEP (Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar), este se encuentra presente en las 32 entidades del país. Y sí está en la primaria el programa UDEEI (Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva). Estos cuentan con el personal capacitado para atender a la población con TEA y a desarrollar un programa individualizado para ayudar al pequeño a integrarse a la escuela y a sus compañeros.
Desventajas: Las desventajas son que los maestros no están preparados ni capacitados desde la licenciatura para atender a pequeños con trastorno del espectro autismo, aunque no es una limitante, porque hay organizaciones, clínicas o asociaciones que de manera gratuita ofrecen cursos al docente para ayudarle a atender las necesidades de esta población específica. Además, los nuevos proyectos educativos están motivando a crear escuelas incluyentes donde chicos con necesidades especiales se puedan incluir a la comunidad escolar. Otra desventaja son la sensibilidad de alumnos y padres de familia para con los pequeños con TEA. En la mayoría de los casos siempre es un desgaste emocional para la familia y el niño, el pasar por esta etapa de adaptación. Pero, se puede lograr con la red de apoyo (maestro-padre de familia-médico-terapia) para lograr integrar al pequeño.

Escuela privada (no especial):

Ventajas: Quizás, la ventaja más importante es que la relación con la escuela es más directa y también con los maestros.
Desventajas: En la mayoría no hay apoyos de organismos que trabajen específicamente con niños con autismo y son los padres los que tiene que buscar esa ayuda, para que trabajen con su hijo dentro de la escuela, y pagarla. Al igual que las escuelas públicas el proceso de adaptación es desgastante.

Escuelas públicas especiales.

Centros de Atención Múltiple (C.A.M)
Ventajas: Como ellos mismos lo dicen “su objetivo es atender a los niños con alguna discapacidad para que se beneficien del plan y los programas de estudio regulares, y alcancen lo antes posible el grado escolar que les corresponde, de acuerdo con su edad. La atención que se ofrece en estos centros tiene un carácter transitorio, ya que se pretende la integración de los menores a los servicios educativos regulares”.
Desventajas: Dado que atienden pequeños con diferentes trastornos es común ver, específicamente los chicos con TEA, que imitan a los demás niños y que presenten afecciones que no tenían antes.

Escuelas privadas especiales

Ventajas: Tienen programas especializados y grupos de apoyo educativo (pedagogos, paidopsiquiatras, logopedas, terapistas, etc.) para atender específicamente a los niños con TEA. Su sistema educativo integral, hace que sea más fácil trabajar con el pequeño, pues todo pasa dentro de un mismo lugar y se tiene la certeza de que el personal educativo sabe cómo trabajar con el niño.
Desventajas: Al igual que toda escuela privada, el costo económico es la desventaja sino se cuenta con el dinero.

Escuela en casa

Específicamente en este caso, no hay aún en México, que haya encontrado, un programa que permita que el niño pueda llevar su educación seglar en casa y luego sea reconocida. Programas que ya existen en otros países y que son avalados por las Instituciones correspondientes. Quizás, como ya vimos en el marco jurídico, la razón sea que las políticas de educación quieren dirigir al pequeño al sistema regular escolar, logrando su inclusión a la sociedad.

Curiosidad. Hay una forma de llevar a cabo la educación básica (primaria y secundaria) en casa y es por internet.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) a través de la plataforma MEVyT en línea (Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo) Permite estudiar los módulos necesarios para que concluyan, de manera gratuita, la primaria y secundaria.
Ventajas: ellos mismos lo dicen “es la facilidad de estudiar desde una Plaza comunitaria, tu casa, trabajo, o cualquier lugar que cuente con una computadora y conexión a Internet”.
Para el nivel medio superior existe la preparación para el examen de preparatoria en línea por parte del CENEVAL. O la modalidad de PREPA en Línea por parte de la SEP.
Desventajas: este tipo de herramienta sólo se considera para personas que tienen más de 15 años de edad.

En resumen, cada niño mexicano, con o sin necesidades especiales debe acudir a la escuela regular o especial de acuerdo a su edad. Es un derecho que le amparan las diferentes leyes en el país.

Primer tip. Para decidir qué tipo de escuela es la adecuada para tu hijo, primero infórmate, y valora cada opción.

Segundo tip. Según las cualidades y carencias que detectes en tu pequeño te ayudarán a sopesar que tipo de escuela te conviene. 


Tercer tip. Aunque no hay aulas en casa en México, puedes elaborar una que sea complemento de lo que aprenda en la Escuela. En internet hay foros y grupos (facebook) que te guiarán para organizar tu propia aula escolar. Tienes que estar consciente que para el éxito de trabajo en casa hay que ser disciplinado, tener un programa de lo qué trabajarás, el horario y el material que utilizarás (también en internet puedes encontrar mucho material para crearlo tú o descargarlo).

Cuarto tip. Hay que tener en cuenta el presupuesto, de tu ingreso, para saber cuánto puedes gastar en el pago de una colegiatura (si así lo decides) y/o terapias externas que necesite tu pequeño, además no olvides el tiempo, si la escuela está muy lejos ten en cuenta tu inversión de tiempo para trasladarte con tu hijo y el desgaste emocional para ambos.

Quinto tip. En cuanto a los maestros. Bien dice el dicho que “en el pedir está el dar”, así que puedes desde el principio establecer una buena relación con el maestro, cómo, colaborando con él. Tienes que estar muy consiente que el 70% del éxito de tu pequeño en el área escolar dependerá de tí, del trabajo para reforzar en casa que te pida el maestro hacer, del apoyo para realizar maquetas o material que ocupará en clase y la participación activa en la escuela (juntas de evaluación, programas culturales, etc.) Un maestro que nota el apoyo de los padres se compromete más con el pequeño. Claro, hay muy malas excepciones, en las que el maestro no tiene interés en ayudar a un niño con TEA y es cuando un cambio de escuela es necesario.

Te parecerá que encontrar la fórmula perfecta entre maestro-escuela y tu hijo es como encontrar una aguja en un pajar, pero no te rindas. Sin importar el tipo de escuela que elijas, tú trabajo en casa con él le ayudará muchísimo. Y todos pasamos por escuelas y maestros que no te apoyan, pero hay otras que sí. Así que sin desfallecer podemos encontrar el lugar que mejor funcione para nosotros y nuestro hijo, recuerda que es una red de apoyo.

Espero que esta entrada te ayude a informarte y tener más opciones.

Muchas gracias a la Lic. Estefania Alonso Guzmán, amiga y licenciada en educación especial, por su lectura de esta entrada.


jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Escuela y TEA? Marco jurídico.


Por principio es importante establecer el marco jurídico en el que se basa las normas educativas en México, y citándome en otra entrada, esto es porque conocer y saber qué derechos tienen nuestro pequeño para su educación nos hace estar más comprometidos con ellos y exigir que se cumplan sus derechos.

Pues bien, los antecedentes internacionales que tienen repercusión en la definición de políticas educativas en México son las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU, 1993), la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (OEA, 1999) firmada por México y transcrita en el DOF del 12 de marzo de 2001, y la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).
Con estas responsabilidades asumidas internacionalmente, México cuenta con un marco legal que inicia con la Constitución Mexicana donde el Artículo 3º, dice que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”. Se encuentra también la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, transcrita en el DOF del 11 de junio de 2003, que en su artículo 9 que dice: “se consideran como conductas discriminatorias: I. Impedir el acceso a la educación pública o privada…”; la Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada en el DOF del 10 de junio de 2005 en su artículo 10, sobre la Educación, dice que “el estado deberá contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes”. Las fracciones siguientes hablan sobre elaborar programas de educación especial, verificar la integración educativa, atender a menores con discapacidad, formar, actualizar y capacitar a docentes que intervengan con la incorporación educativa de la persona con discapacidad, etc.

La Secretaria de Educación Pública cuenta con, la más importante, la Ley Federal de Educación en el DOF del 13 de julio de 1993 en su artículo 41 dice que: “Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios” (artículo reformado en el DOF del 12 de junio del 2000). También esta las Normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para las escuelas oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo nacional que establecen “los criterios para asegurar la atención educativa en los planteles de educación preescolar, primaria y secundaria de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, a través de promover la elaboración de la evaluación psicopedagógica y su informe, así como de la propuesta curricular adaptada y el seguimiento de la misma”. Además, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa tiene como objetivo, que “el personal docente de la escuela regular requeriría apoyo para atender adecuadamente a los niños; este apoyo sería prestado por el personal de educación especial, lo cual implicó un giro en la orientación de su trabajo: en lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de sus alumnos, en adelante tendría que dar prioridad al diseño de estrategias para contribuir a que los alumnos con necesidades educativas especiales logren aprender; además, particularmente para el personal que laboraba en los servicios complementarios, la tarea principal ya no sería atender a los alumnos separados en grupos “integrados” o por un tiempo fuera del aula, sino dar asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atender a los niños con necesidades educativas especiales al mismo tiempo que atiende a los demás alumnos del grupo”. Así nacen los programas:
-Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.
-Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.
-Unidades de Orientación al Público (UOP), para brindar información y orientación a padres de familia y maestros.
También está el área de Educación Especial de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC), en México, es la que “se encarga de contribuir a que los alumnos con discapacidad, los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, así como los alumnos con otras condiciones (Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, problemas de lenguaje y problemas de aprendizaje) reciban en todas las escuelas de Educación Básica en el país, una atención educativa de calidad de acuerdo a sus características, capacidades y necesidades.”

Este es nuestro marco jurídico en cuanto a educación especial en México. Aunado a la Ley General para la atención y protección de las personas con la condición del espectro autista. En el capítulo II, sobre sus Derechos, en la fracción IX, dice que tienen derecho a “recibir una educación o capacitación basada en criterios de integración e inclusión, tomando en cuentas sus capacidades y potencialidades, mediante evaluaciones pedagógicas, afin de fortalecer la posibilidad de una vida independiente.” Y el Reglamento de la Ley General para la atención y protección a personas con la condición del espectro autista en su artículo 17 fracción I, dice que se impulsará: “el establecimiento de un modelo educativo de inclusión que facilite el proceso de integración de las personas con la condición del espectro autista en las escuelas de educación regular que garantice a dichas personas un ambiente escolar estimulante, donde el resto de los estudiantes y profesores puedan apoyar y traten a las personas con dicha condición con respeto y dignidad, evitando conductas que atenten contra sus derechos humanos”.

Un artículo menciona que "La mayor deficiencia de la política pública en materia de inclusión educativa ha sido la lentitud de su aplicación, si bien no podemos negar los avances en la materia a través de la puesta en marcha de programas y servicios, la respuesta a las propuestas de mejora e innovación o ante las demandas de atención a sectores específicos"(1) sigue siendo lenta.

Tip. Como lo hice en una entrada anterior, te recomiendo mucho guardar estos documentos, leerlos y tenerlos a la mano para cuando lo necesites. Te dejo como siempre la descarga abajo para que puedas tener los archivos.

Gracias a la Lic. en Derecho Mariana Fuentes por su ayuda en estos artículos sobre leyes.

Descarga de archivos

(1) Israel Tonatiuh Lay y Ma Elena Anguiano, Las políticas públicas en la inclusión educativa para niños con Trastornos del Espectro Autista, Vinculos. Sociología, análisis y opinión, (7), 109-125.

lunes, 27 de agosto de 2018

Sobre películas y documentales… ¿cómo se representa el autismo?

Pasemos al séptimo arte, el cine, cuáles son mis impresiones, pues…primero debo decir que los estadounidenses llevan la ventaja, quizás porque hay más trabajo para concientizar a la población, o recursos, para explorar el tema, no sé, pero es interesante que hay para escoger, desde temas serios que tratan el trastorno hasta thrillers que les dan un toque de suspenso para atraer al público, lo cual no me parece mal, el cine es el medio para reflejar e imaginar. Y es maravilloso encontrar que países hispanohablantes están haciendo lo suyo, incluso países asiáticos.

Cómo reflexión diré que estamos hablando de casi 40 años de cine que habla del tema del autismo, en retrospectiva nos dice que se habla poco del trastorno. Será que en muchos países no es un tema atrayente, no es interesante y no hay apoyo. Algunas Fundaciones han tenido que patrocinar y pagar la realización de ciertas películas o el cine independiente es el que decide tomar el riego, falta más información e interés por crear nuevos proyectos, más en los países hispanohablantes. 

Si bien, muchos filmes no nos gusten por la manera en que tratan el tema del autismo o que usan mucha imaginación, pero lo más importante es que se está hablando del trastorno. Así que las enlistaré en cuatro temas. 

  • El primero será sobre películas que reflejen la Relación entre padres e hijos, (aquí se nos hace el corazón chiquitito, porque nos ayudan a preguntarnos, cómo estamos ayudando a nuestros hijos a ser independientes y es un espejo de cómo nos sentimos nosotros). 
  • El segundo grupo es Historias sobre personajes con autismo y su relación con otros. 
  • El tercer grupo es Relación entre hermanos, cómo funcionan y cómo se sienten con relación al autismo. 
  • El cuarto grupo son Biografías y documentales, estas historias son reales y cuentan cómo se vive el autismo día a día.

Verlas con ojo crítico está bien, pero también nos pueden servir como pretexto para platicar con otros e informarlos de qué es realmente el autismo, sacar las cosas buenas y positivas para que nos anime a realizar una autoreflexión, que es el objetivo del cine. En fin, espero que el listado les sirva para informarse y animarse a verlas.

Iniciemos...



Relación padres e hijos

-El faro de las orcas (Argentina, 2016)

Sinopsis: Lola tiene un hijo con Autismo llamado Tristán para quien la vista de las orcas, aparentemente, supone un estímulo que podría ser portador de significado con su autismo. Con la intención de mejorar el estado de su hijo, Lola decide llevar a Tristán a Argentina, ante la presencia de Beto, un guardafaunas que trabaja en las costas de la Patagonia y que también, a su manera, mantiene una relación especial con estos animales.

-The Accountant (EUA, 2016)

Sinopsis: Christian Wolff es un contable que tiene autismo, pero se desenvuelve en matemáticas, con más afinidad por los números que hacia las personas. Tiene una Oficina contable en una pequeña ciudad como tapadera, pues se gana la vida como contable para organizaciones criminales.

-María y yo (España, 2010)

Sinopsis: El día a día de los protagonistas, con sus pequeñas alegrías y sus problemas de convivencia, se muestra al espectador con naturalidad, intentando aportar una mirada diferente sobre la discapacidad de la joven.

-Ocean Heaven (China, 2010)

Sinopsis: un padre enfermo terminal trabaja en un acuario y lucha por cuidar a su hijo Dafu de 21 años, que tiene autismo. Al descubrir que le quedan menos de cinco meses de vida, multiplica sus esfuerzos para ayudar a Dafu a aprender tareas básicas para cuidar de sí mismo, así como a buscar un hogar para él, antes de fallecer.

-After Thomas (Reino Unido, 2006)

Sinopsis: Kyle Graham es un niño con autismo severo y su condición pone a prueba la paciencia de sus padres Nicola y Rob. Nicola lee acerca de un niño cuya condición mejoró con la ayuda de un perro de terapia. Kyle llama a su cachorro Thomas. Lentamente, a través de Thomas, aprende sobre las emociones y las relaciones interpersonales.

-Marathon (Coreana, 2005)

Sinopsis: Basado en la historia real de Bae Hyeong-jin, un corredor de maratón autista.

-Miracle Run (EUA, 2004)

Sinopsis: Una madre soltera, Corrine Morgan-Thomas lleva a sus hijos gemelos Stephen y Philip, de siete años de edad, a la consulta del médico y se entera de que tienen autismo. Philip simplemente repite lo que oye decir a otros, mientras que Stephen es completamente no verbal. 

-Cries from the Heart (EUA, 1994)

Sinopsis: Karen Barth es la madre de Michael, un joven autista que no puede hablar ni escribir. Después de un incidente en el que Michael se aleja de su hogar en el patio de recreo local, el ex marido de Karen, Roger, se da cuenta de que Michael puede necesitar más atención especializada de la que puede brindar, y sugiere que se inscriba en una escuela residencial especial. 

-Touch of truth (EUA, 1994)

Sinopsis: Madre de niño autista y su maestra, dejan de lado sus diferencias para ayudarlo a testificar contra un abusador sexual.

-House of Cards (EUA, 1993)

Sinopsis: es una película dramática que narra la lucha de una madre para volver a conectar con su hija autista que ha quedado traumatizada por la muerte de su padre.

-Mater amatísima (España, 1980)

Sinopsis: es la historia de Juan, un niño con Autismo. Clara, su madre, intenta educar a Juan para que sea un niño integrado en la sociedad. Pero poco a poco, la relación materno-filial va sumiendo a Clara en una burbuja.

-Son-Rise: A Miracle of Love (EUA, 1979)

Sinopsis: Es la historia real de cómo, según sus padres, Raun Kaufman se recuperó completamente del autismo severo.



Historias

-Hors normes (Francia, 2019)

Sinopsis: Cuenta la historia real de dos amigos de distintas creencias religiosas que, 20 años atrás, crearon una organización sin ánimo de lucro para ayudar a niños y adolescentes autistas.

-Please Stand By (EUA, 2018)

Sinopsis: Wendy, una joven con síndrome de asperger, escapa de su cuidador en un intento para tener como objetivo enviar su manuscrito a un concurso de escritura de Star Trek.

-A Brilliant Young Mind (Inglaterra, 2015)

Sinopsis: La película, inspirada en el documental de la BBC, Beautiful Young Minds, narra la historia de Nathan (Asa Butterfield), un joven que fue diagnosticado con Síndrome de Asperger, por lo cual tiene dificultad para relacionarse con la gente, pero se encuentra cómodo con los números. Cuando es escogido para participar en el "International Mathematical Olympiad", Nathan se embarca en un viaje, en el que se enfrentará a múltiples cambios inimaginados, y descubrirá la naturaleza del amor.

-The Story of Luke (EUA, 2012)

Sinopsis: Cuenta la historia de Luke, un joven con autismo que se embarca en una búsqueda de un trabajo y una novia.

-El pozo (Argentina, 2012)

Sinopsis: La película gira en torno de Pilar, una joven autista, su relación con el mundo que la rodea, el entramado familiar y el mundo interno de este complejo síndrome. El director del filme tiene un hermano autista.

-Between night and day (Reino Unido, 2011)

Sinopsis: Un hombre que padece autismo es acosado por el novio de su hermana, así que decide escapar y es rescatado por un ermitaño, quien lo enseña a sobrevivir.

-Extremely Loud and Incredibly Close (EUA, 2011)

Sinopsis: Oskar Schell, un niño de nueve años con Asperger que pierde a su padre en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y que encuentra una llave que cree perteneciente a su padre, emprendiendo una búsqueda en la que tratará de encontrar qué cerradura abre.

-My name is Khan (India, 2010)

Sinopsis: Narra la historia de un hombre musulmán con síndrome de Asperger con su esposa después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

-Burning Bright (EUA, 2010)

Sinopsis: Un hombre viudo tiene el plan de deshacerse de sus dos hijastros: una bella joven estudiante y su hermano menor, autista. La llegada de un peligroso huracán será el marco perfecto para encerrar en su casa a sus hijastros, sellando fuertemente puertas y ventanas para "protegerlos" de la ventisca, pero también se asegurará de poner dentro, sin que los jóvenes lo sepan hasta cuando ya sea demasiando tarde, a un hambriento tigre de Bengala que acaba de comprar en el mercado negro de animales. La cena está servida, pero ellos tienen un inmenso instinto de preservación, lo que no le hará las cosas fáciles al tigre.

-Adam (EUA, 2009)

Sinopsis: Adam, un hombre solitario con Síndrome de Asperger, desarrolla una relación con su vecina de arriba, Beth. 

-Mary y Max (Australia-Nueva Zelanda, animación, 2009)

Sinopsis: La película narra la larga amistad por correspondencia entre Mary, una niña de 8 años australiana, y Max, un hombre con síndrome de Asperger que vive en Nueva York.

-Challenge Hain kya Dum (Tailandia, 2008)

Sinopsis: Zen una chica con autismo se encapricha con las artes marciales y desde una edad temprana, y aprende artes marciales imitando los movimientos que ve en los trabajos realizados por los estudiantes de la escuela, así como las películas de artes marciales que se ve en la televisión.

-Ben X (Bélgica, 2007)

Sinopsis: Ben es un adolescente que con frecuencia es intimidado en la escuela. Para escapar de su dura realidad, se vuelve hacia un mundo virtual, jugando un juego en línea, ArchLord. En el juego, él es un héroe seguro y valiente.

-Snow Cake (Reino Unido, 2006)

Sinopsis: Es un drama sobre la relación entre una chica autista llamada Linda, y un turista británico neurotípico llamado Alex que tiene un cambio de corazón después de un accidente automovilístico fatal que implica a él mismo y la hija de Linda, Vivienne.

-Magnificent 7 (Reino Unido, 2005)

Sinopsis: Jacqueline Carol 'Jacqui' Jackson es una escritora sobre temas de autismo con antecedentes como madre soltera de siete niños, tres niñas y cuatro niños, de los cuales dos niños y una niña están en el espectro del autismo.

-San zimske noći (Serbia, 2004)

Sinopsis: Es una alegoría de las guerras de los Balcanes, protagonizada por un niño autista como protagonista. Cuando se estrenó por primera vez en Serbia, causó cierta indignación pública debido a las agudas críticas al papel de Serbia en la guerra.

-Cuentos de hadas para dormir cocodrilos (México, 2000)

Sinopsis: La historia de México, desde la Guerra de Reforma hasta la Revolución Mexicana y de allí a la actualidad, contada a través de los ojos de Arcángel, un adulto que tiene un hijo autista y un padre con poco tiempo de vida por delante.

-Molly (EUA, 1999)

Sinopsis: Es una película tragicómica romántica acerca de mujer autista que queda en custodia de su hermano, un neurótico ejecutivo.

-Mercury Rising (EUA, 1998)

Sinopsis: Art Jeffries, un agente encubierto del FBI protege a un niño de nueve años de edad con autismo, quien es el blanco de asesinos del gobierno debido a que descifró un código secreto. 

-Under the Piano (Canadá, 1995)

Sinopsis: Franny Basilio está decidida a ayudar a su hermana autista con talento musical Rosetta a tener una vida propia. Su madre Regina que abandonó una prometedora carrera como cantante de ópera para criar a sus hijos, se niega a reconocer el talento de Rosetta y cree que nunca será capaz de cuidar de sí misma. Franny vehementemente no está de acuerdo con su madre, lo que ha causado fricciones entre ellos desde que era una niña. Finalmente, la amargura, la ignorancia y el deseo de Regina de reconocer su propio talento provocan una brecha entre ella y sus hijas. Franny finalmente sale de la casa y Rosetta se lastima en un desesperado grito de ayuda. Rosetta es hospitalizada y evaluada por médicos que recomiendan a Regina que su hija sea lobotomizada por su propio bien. Franny debe reunir todo su valor para evitar que su madre permita que Rosetta se opere y se comprometa con una institución por el resto de su vida. 

-Silent Fall (EUA, 1994)

Sinopsis: Un psiquiatra perturbado abandona su retiro para investigar un doble asesinato presenciado por un joven autista. 

-David’s mother (EUA, 1994)

Sinopsis: Sally Goodson siempre ha tratado de hacer lo que es mejor para su hijo autista David, siempre culpándose por la forma en que David es. Sally vive sola con David en un apartamento de la ciudad de Nueva York y es visitada frecuentemente por su hermana Bea que trata de ayudar a Sally a cambiar su vida saliendo un poco más y dándole a David un poco de espacio, pero Sally rara vez lo deja fuera de su vista. Al final, causó que su esposo Philip tuviera una aventura amorosa, la dejara y volviera a casarse, y su hija Susan se fue a vivir con él, ya que estaban cansados de ver a Sally demasiado protectora con David.

-Backstreet Dreams (EUA, 1990)

Sinopsis: Dean, un joven capó, y su esposa llevan a su perturbado hijo, Shane, a una clínica donde el niño es diagnosticado por Stevie, un psicólogo. Descubren que el niño es autista. A medida que el matrimonio de la pareja se derrumba, Stevie cree que puede ayudar a Shane y posiblemente ayudar a Dean a salir de los tratos clandestinos con los que está viviendo. 

-The Boy Who Could Fly (EUA, 1986)

Sinopsis: Milly se hace amiga de Eric, un niño con autismo, quien perdió a sus padres a un accidente de avión. Juntos, Eric y Milly encuentran maneras de lidiar con la pérdida y el dolor.

-Mario (Canadá, 1984)

Sinopsis: Mario (Petermann) es un niño autista de 10 años que es mudo y tiene problemas de audición . Él tiene un hermano de 18 años a quien admira mucho. Un día, Simon (Reddy) se involucra con una mujer y, como resultado, su relación se vuelve tensa. Mario se encuentra sin su hermano y sus padres que siempre están vigilando su isla durante la temporada turística.



Relación entre hermanos 

-SuperBrother (Dinamarca, 2009)

Sinopsis: Cuenta la historia de Antón, un niño de 10 años desesperado por tener un hermano mayor de "verdad" ya que Buller, el suyo, es autista. Siempre distraído mirando el cielo, recibe la visita inesperada desde el espacio y le convertirá de repente en el super héroe y popular "Super" hermano mayor que siempre ha soñado ser. Por desgracias eses poderes no son eternos. 

-The Black Balloon (Australia-Reino Unido, 2008)

Sinopsis: Todo lo que Thomas quiere es una adolescencia normal pero su hermano autista Charlie, frustra cada una de sus oportunidades.

-Tru Confessions (EUA, 2002)

Sinopsis: Trudy "Tru" Walker es una adolescente que aspira a tener su propio programa de televisión. Tru es un poco infeliz con su vida. Su hermano gemelo, Eddie, tiene autismo causado por la pérdida de oxígeno al nacer y como resultado, le hace actuar como un niño pequeño, que a menudo es la fuente del caos cuando en situaciones sociales. Aunque Eddie es cariñoso, su comportamiento a menudo frustra a Tru porque se siente incapaz de razonar con él. También está enojada por la manera dura con que su hermano es tratado por miembros de su grupo de pares. Además, a menudo se siente frustrada con su madre porque parece que Eddie es el hermano que es favorecido. Aunque Tru siente lástima por Eddie, está cansada de no poder llevar a cabo actividades normales.

-Rain Man (EUA, 1988)

Sinopsis: Charles Babbitt es un joven que se dedica a la buena vida trabajando en su empresa de venta de automóviles. Sin embargo, recibe la noticia de que su padre ha muerto y acude a su funeral dónde deja a Raymond Babbitt, su hermano mayor (de quien no tenía conocimiento hasta ese momento), y que es autista, toda la herencia. Entonces Charles secuestra a Raymond, para reclamarla.

ara reclamarla.


Biografías y documentales

-Un sueño compartido (España, 2017)

Sinopsis: Producido por Weikinap Creaciones y Aprendices Visuales, el documental describe el viaje que emprendió Miriam Reyes. Un relato en primera persona de la protagonista acompañado por testimonios de madres, padres y profesionales, historias reales que nos sumergen en sus vidas que nos permiten empatizar y descubrir qué es el autismo. Durante 2 años, el equipo ha grabado los testimonios de 6 familias un total de 26 participantes, hoy una ONG internacionalmente reconocida, premiada por UNICEF.

Liga para ver el documental: 

http://www.aprendicesvisualeslapelicula.com/

-Life, animated (EUA, 2016)

Sinopsis: Owen Suskind es autista. Y deja de hablar. Y se desconecta de la realidad. Lo único que lo mantiene tranquilo es ver películas de dibujos de Disney con su hermano grande. Cuando los padres empiezan a perder la esperanza de que el niño recupere el habla, de repente, un día, expresa una realidad a partir de una frase que les es familiar. Se trata de una frase sacada de una película de las que el niño ve. Los padres descubren así que su hijo solo se puede comunicar a partir del mundo ficticio que ha construido en su cabeza, basado en las cintas de Disney. Se abre un camino de esperanza que irá mucho más allá de lo que podían imaginar. 

-Asperger's Are Us (EUA, 2016)

Sinopsis: es una compañía de comedia estadounidense. Son el primer grupo de comedia que consta en su totalidad de personas con síndrome de Asperger, aunque sus programas no hacen referencia al autismo en absoluto. Realizaron un documental de Somos Aspies lanzado en Netflix. Un seguimiento, On Tour with Asperger's Are Us, fue en HBO en 2019.

-Planeta Asperger (España, 2014)

Sinopsis: La Fundación Orange colabora en el documental Planeta Asperger, que narra las experiencias de cuatro personas con Síndrome de Asperger, con la intención de explicar cuáles son las vivencias y las sensaciones de vivir esta condición, un trastorno del desarrollo severo localizado en el espectro autista que afecta al 2,5% de la población mundial, también conocido como síndrome del planeta equivocado.

Liga para ver el documental: 

http://www.planetasperger.com/

-Hay alguien allí (Venezuela, 2014)

Sinopsis: Documental que acerca al universo de Helena, una niña de 9 años que padece Autismo. Relata las vivencias diarias y las de su familia.

Liga para ver el documental: 

http://www.hayalguienalli.org.ve/la-pelicula/


-Academia de especialistas (España, 2012)

Un cortometraje de animación, realizado por el dibujante Miguel Gallardo, que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo y que muestra, de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera.

Liga para ver el documental: 

http://www.fundacionorange.es/junto-al-autismo/cortometrajes/academia-de-especialistas/

-Mozart and the whale (EUA, 2005)

Sinopsis: La película cuenta la historia de dos personas con síndrome de Asperger. Donald dirige un pequeño grupo de autoayuda para personas en el espectro del autismo que están más afectadas que él. Es un relato ficticio, con personajes basados en la relación real de Jerry Newport y Mary Meinel. 

-Temple Grandin (EUA, 2010)

Sinopsis: Una película biográfica donde una mujer autista revoluciona las prácticas del manejo de animales en ranchos ganaderos y mataderos.

-The Horse Boy (EUA-Reino Unido, 2009)

Sinopsis: Documental que narra la búsqueda de Rupert Isaacson y su esposa para encontrar “la curación” de su hijo autista Rowan. Después de descubrir que la condición de Rowan parece mejorarse por el contacto con los caballos, la familia deja su hogar en Texas en un arduo viaje a Mongolia.

-Elle s'appelle Sabine (Francia, 2007)

Sinopsis: La actriz Sandrine Bonnaire hace un documental conmovedor acerca de su hermana autista, Sabine.


Autismo y vida independiente, ¿es posible?

  Si hay un gran sueño que anhelamos los padres con niños con autismo u otra discapacidad es que ellos logren tener una vida lo más independ...